Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la inhalación por la boca. Constituye un factor que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para evitar rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la mas info fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.